Mujer activa, positiva y resiliente

Villa florida es una comunidad ubicada en el municipio de Colquencha, de la provincia aroma del departamento de La Paz. Altiplano sur ubicada a 59 km de la ciudad sede de gobierno, con una población de aproximadamente 9.000 habitantes según datos del Sistema de información municipal regionalizado del departamento (SEDALP, 2020).

Cuando yo era pequeña, siempre caminaba con mi abuelo en el campo, había fuentes de agua y pozos de agua para consumir, pero no había buena producción, en ese entonces, nuestra cosecha de papa solo era de media arroba, media arroba para una familia de 12 personas.

“Mi nombre es Paulina Mamani tengo 36 años tengo 3 hijos y soy originaria del municipio de Colquencha, comunidad Villa Florida, mis abuelos, mis padres, mis hermanos todos nacimos en Colquencha, algunos de mis hermanos salieron de la comunidad por trabajo y estudio ahora solo somos 3 hermanos y mi mamá, que seguimos aquí en la tierra que nos vio nacer”. Paulina es una promotora resiliente,cumple las funciones de madre y padre para sus hijos, el trabajo es ocasional, con la venta de plantitas en las ferias, tejiendo ponchos en compañía de su madre y apoyando en las chacras o parcelas de producción a sus vecinos, “A veces el tiempo no alcanza cuando tenemos muchos oficios, lo bueno es que no me quita tiempo para cuidar los quehaceres de la casa, ayudar en lo pueda a mis hijos en la escuela y participar de la asociación de productoras.

El municipio de Colquencha se caracteriza por ser una zona de producción lechera y de ganadería bovina, sin embargo, el clima del altiplano es seco a efectos del cambio climático, este ha causado, escasez de agua y un suelo erosionado, un problema que la población de Colquencha busca combatir aplicando buenas prácticas aprendidas, tanto en el cuidado del agua y suelo, la producción agrícola y conservación de la semilla actividades que les permitió adaptarse al cambio climático y enfrentar los riesgos a través del Proyecto Resiliencia Altiplano.

El proyecto Resiliencia Altiplano en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de Colquencha realizo capacitaciones a promotores locales formando y fortaleciendo sus capacidades en agricultura, genero, organización y liderazgo, a través de Practical Action (Soluciones Prácticas), como parte del proyecto liderado por la FAO y financiado por el Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección civil de la Unión Europea.

Mi abuelo Barbaro Mamani siempre decía que, “un día cambiara el tiempo de pobreza, ya no tendremos hambre, no nos faltara oportunidades de trabajo si sabemos aprender y aprovechar el conocimiento, y para mí, la llegada del proyecto Resiliencia Altiplano fue una oportunidad, para aprender, experimentar y mejorar mis proyectos de vida y mis emprendimientos.

¡¡¡Vamos a Q’uwanchar!!!

Anualmente en el municipio de Colquencha la población ha adquirido el hábito de conservar semillas para siembra, la época de producción se da en los meses de octubre y noviembre hasta que florezca la flor de papa, entre los meses de febrero y marzo, sin embargo, los meses de diciembre, enero y febrero son para la comunidad y el municipio productor, de alto riesgo debido a las alertas de vientos fuertes y heladas con bajas temperaturas que afecta la producción. “Antes nuestros abuelos anunciaban y alertabana la población cuando va a caer la helada o el granizo, con la ayuda de los sabios y los Kamanas (autoridades indígenas originarias encargados del cuidado de cultivos) todos sabemos salir a recoger ramas secas para quemar, a esta actividad nosotros lo llamamos “Q’uwancha” que consiste en formar con paja brava seca y thola seca, pequeñas fogatas ubicadas en esquinas de las parcela, para que las bajas temperaturas no lastimen las hojas de la papa, todos salíamos, la familia los vecinos, para armar estas hogueras de calor, parte de la noche y en la madrugada donde es más intenso el frio”.

Al 2020 la producción en Colquencha para los cultivos de papa fue del 12% aproximadamente según datos (SEDALP, 2020), “hoy en día seguimos afectados por lahelada y granizada, pero nosotros sabemos que los grandes cambios comienzan pequeños con el proyecto Resiliencia aprendimos practicas resilientes para enfrentar los riesgos mediante las capacitaciones y el amor que le tenemos a nuestra madre tierra”. La coordinación desde lo local a lo municipal ha cambiado, el proyecto ha buscado que la población se organice desde sus asociaciones productivas, organizaciones locales y técnicos municipales, conformando Unidades de Gestión del Riesgo (UGR) que están respaldadas por una Ley de Gestión del riesgo Municipal, normativa que no solo brinda ayuda en la toma de decisiones para la prevención y restauración, mediante la buena gestión de riesgos y la gobernabilidad con la población.

Gestión local y municipal

“¿Quién es EDAN? yo me preguntaba, con las capacitaciones que tuvimos con el proyecto aprendí que EDAN es un formulario de Evaluación de daños y análisis de necesidades, esto nos permite registrar las pérdidas de cultivo, ganado o los daños y afectaciones por helada, granizo e inundaciones, antes el alcalde levantaba lista de afectados para hacernos llegar ayuda pero nunca llegaba, pero ahora es distinto ya contamos con una Ley de Gestión de Riesgo municipal, Unidad de Gestión del Riesgomunicipal (UGR) quien es el encargado de los promotores resilientes y los responsables comunales, así nos organizamos ahora  por ejemplo si cae una helada quienes avisan son los Kamanas los encargados de cuidar las Aynocas de papa, quinua y cebada luego el responsable comunal es quien levanta la información de los daños por helada en la Aynocas, esta información es llevada a la UGR del municipio así los promotores resilientes nos ayudan con alguna técnica o practica resiliente como el Biol ecológico que ayuda a las plantitas a recuperarse después de la helada y de esa forma ya conocemos que debemos hacer a quien debemos acudir y que prevenciones debemos tomar”.

Las capacidades locales son la primera respuesta ante un evento adverso de desastres o emergencias en la comunidad, anteriormente se pensaba que la ayuda debía llegar del gobierno, sin embargo según la Ley de Gestión del Riesgo N° 602 se debe trabajar en prevenir los eventos de desastres y emergencia mediante un sistema integral de trabajo local y municipal que lleva a la coordinación y articulación multisectorial de cuatro áreas; Medios de Vida, Salud y nutrición, Agua, saneamiento e higiene y educación de esta manera la población será la encargada inmediata de prevenir, recuperarse y restablecerse frente a un desastre.

Lideresas avanzando

“Me sentí feliz, cuando invitaron a la asociación a participar de las capacitaciones sobre cultivo de hortalizas en carpas solares como en campo abierto, pensé que seríaimposible porque en la zona existía escasez de agua” la asociación de productoras de hortalizas “Flor de Colquencha” esta conformado de 30 mujeres entre jóvenes y adultas, esta asociación se ha fortalecido con las capacitaciones de genero y cultivo de hortalizas“ Con las capacitaciones y las practicas que realizábamos en acompañamiento técnico del proyecto y la motivación que recibimos para continuar nos formamos como futuras lideres, sin miedo y con mucha valentía de que podemos avanzar y crecer inculcamos estos aprendizajes a nuestros hijos”.

Resiliencia Altiplano

El municipio de Colquencha tiene escaso acceso al agua durante el periodo de julio a noviembre, por lo cual fue necesario desde el proyecto Resiliencia Altiplano implementar sistema de cosecha de agua en un tanque de 650 litros, destinados al consumo y uso productivo de las asociaciones productoras. El sistema de cosecha de agua de lluvia permite “asegurar el acceso al agua, mejorando de esta manera la seguridad alimentaria y nutricional de las familias” (FAO, 2020, P.12).

Los tanques de agua, los huertos, adecuación de qotañas y rehabilitación de bebederos son una herramienta necesaria para la producción, antes mi carpa solar solo parecía un espacio de cultivo con pocos productos, sin embrago ahora es distinto tiene acelga, apio, lechuga, quirquiña y tomate todo lo que se puede sembrar, mi carpa ahora tiene color”

El proyecto Resiliencia altiplano mediante las capacitaciones, ha buscado que los asociaciones de productos agroecológicos puedan tener un espacio de capacitación para mejorarlas habilidades de beneficiarias en comercialización, venta de productos agroecológicos y saludables en coordinación con el municipio y las asociaciones “ cuando empezó la temporada de cuarentena por la COVID-19 dejamos de venderalgunos de nuestros productos como la papa, porque no había movilidades para el traslado y costo de los alimentos en la comunidad subía por la escases” En el periodo de 2019 y 2020 la actividad económica en productores fue escasa, lo que causo que organizaciones y asociaciones pidan la reactivación económica en estos sectores con el apoyo del gobierno estatal, acciones que van avanzando con el tiempo