Historias – Practical Action en Bolivia https://practicalaction.org.bo Practical Action Bolivia Fri, 03 Nov 2023 15:49:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.17 Mujeres tejiendo oportunidades sostenibles https://practicalaction.org.bo/mujeres-tejiendo-oportunidades-verdes Fri, 03 Nov 2023 15:30:17 +0000 https://practicalaction.org.bo/?post_type=historia&p=11450 La comunidad de Tres Hermanos es parte del territorio indígena comunitario Tacana; desde principios de año, un grupo de nueve mujeres y un hombre trabaja para consolidar y fortalecer la organización comunitaria de mujeres emprendedoras de productos agroecológicos Tumi. Con tan sólo 25 años, Mariela Chipunavi  asumió el liderazgo  y reto de llevar adelante su […]

The post Mujeres tejiendo oportunidades sostenibles appeared first on Practical Action en Bolivia.

]]>

La comunidad de Tres Hermanos es parte del territorio indígena comunitario Tacana; desde principios de año, un grupo de nueve mujeres y un hombre trabaja para consolidar y fortalecer la organización comunitaria de mujeres emprendedoras de productos agroecológicos Tumi.

Con tan sólo 25 años, Mariela Chipunavi  asumió el liderazgo  y reto de llevar adelante su inspiradora misión: encontrar una forma sostenible de vida para las mujeres tacanas y, al mismo tiempo, proteger su territorio.

A finales de 2022, la comunidad decidió conservar 22.5 hectáreas de su territorio. Al principio, no se consideraba el aporte de las mujeres tacana a este compromiso; sin embargo, con innovación y ejercicio de sus capacidades, se visibilizó no sólo el  papel de guardianas de estas tierras, sino su aporte al aprovechamiento de sus recursos.

La creación de jabones con base en plantas medicinales y aceites naturales, extraídos de su área de conservación, es un emprendimiento que conjuga el conocimiento heredado del territorio, el aprovechamiento de sus recursos y la apuesta por alternativas económicas que respeten la Madre Tierra y su capacidad de regeneración a partir de sistemas agroforestales.

Tumi inició en el la sede comunal

Mirada de liderazgo

Esta iniciativa no sólo busca impulsar el desarrollo económico local, sino que tiene una mirada más amplia; liderada por mujeres, aspiraba a proteger el territorio tacana para las generaciones futuras.

Estas nueve mujeres se capacitaron en la Escuela de Negocios «Epuna Cuana Eme» (Manos de mujer) con un enfoque emprendedor y de sororidad. Tumi nació ante los ojos de la comunidad, en la sede de Tres Hermanos, donde todas ellas colaboraron para adquirir los suministros necesarios y fabricaron los moldes de jabón en pequeñas cajas de madera.

«Para nosotras era lindo ver cómo nos habíamos unido las mujeres y trabajábamos y también reuníamos un poquito de dinero para nosotras y comprar otras cosas que necesitábamos para nuestro emprendimiento». Mariela Chipunavi, presidenta de Tumi.

Participar en ferias en Rurrenabaque, San Buenaventura y La Paz les mostró que sus jabones tenían un mercado importante. Con el apoyo de Practical Action y el financiamiento del Fondo Canadá y Flamenco, comenzaron a construir su propio centro de transformación: mujeres, esposos, hermanos e hijos se sumaron con voluntad y trabajo a esta faena. En abril de este año, sus ventas alcanzaron mercados de La Paz y Santa Cruz.

“Este centro para nosotras es mucho más que una pequeña casita; es un sueño hecho realidad y un testamento de nuestro esfuerzo. A pesar de las dificultades que hemos tenido al recoger piedras, madera, el cementado del piso, hemos convertido nuestro sueño en una realidad con la que ahora compartimos un profundo cariño”. Lismar Porcel, comercializadora Tumi

Aún existen retos para estas mujeres. El acceso a la comunidad, la falta de señal telefónica e internet en Tres Hermanos, las capacidades limitadas en el uso de plataformas para el marketing de sus productos  a menudo dificultan la comercialización de estos. Una segunda etapa de trabajo que cuenta con el apoyo financiero del Fondo Canadá se centra en cerrar estas brechas tecnológicas. Las emprendedoras se encuentran recibiendo capacitación en el Infocentro, gracias al apoyo de MUNAY, aprendieron a utilizar la tecnología para promocionar sus productos.

A través del Fondo Canadá para Iniciativa Locales CFLI, las mujeres tacanas no sólo se encuentran comercializando sus emprendimientos verdes, sino también están superando las barreras tecnológicas.

Puedes contactar a Yolanda Frías o Mónica Montaño para más información.

Participación de  Tumi en eventos y ferias en La Paz

Por: Yolanda Frías y Mónica Cuba

The post Mujeres tejiendo oportunidades sostenibles appeared first on Practical Action en Bolivia.

]]>
La harina de banano, una alternativa para las mujeres de Altamarani https://practicalaction.org.bo/la-harina-de-banano-una-alternativa-para-las-mujeres-altamarani Fri, 10 Feb 2023 21:12:42 +0000 https://practicalaction.org.bo/?post_type=historia&p=11346 Luzmar Chao tiene 35 años; aunque nació en la comunidad Buena Vista , vive hace 18 años la comunidad Altamarani, ambas son parte del territorio indígena Tacana. Ahí ha formado una familia junto a Hernán, su hija y otros tres hijos varones. Pese a no haber culminado el colegio, Luzmar es buena con la administración; […]

The post La harina de banano, una alternativa para las mujeres de Altamarani appeared first on Practical Action en Bolivia.

]]>

Luzmar Chao tiene 35 años; aunque nació en la comunidad Buena Vista , vive hace 18 años la comunidad Altamarani, ambas son parte del territorio indígena Tacana. Ahí ha formado una familia junto a Hernán, su hija y otros tres hijos varones.

Pese a no haber culminado el colegio, Luzmar es buena con la administración; lo demostró en el Comité comunal de Agua desde el año 2018. Aunque ella ya no ejerce este cargo comunal, su aporte ha sido alto. Actualmente, Luzmar se dedica a su huerto familiar, el trabajo en la parcela, a la organización de mujeres y el trabajo en casa.

“Gracias a Soluciones Prácticas [Practical Action] tenemos una parcela, ellos nos apoyaron con talleres en hacer viveros, en mejorar nuestros tanques de agua y también nos han ayudado en sembrar chocolate, plátano, piña, plantas maderables todo el sistema agroforestal” menciona.

Luzmar, junto a 11 mujeres de esta comunidad, son el motor de la organización productiva Achilata de Altamarani (Asociación de chila tacana), que en su entorno son conocidas como las Chileras de Altamarani, porque se han dedicado a la producción de banano, bajo sistemas agroforestales, pero además a su transformación en chila, o harina de banano, de donde nace su denominación.

Un ecosistema con multirriesgo

La población tacana, en general, sufre de amenazas por quemas, sequias; su biodiversidad y medios de vida sufren pérdida de bosques debido a los desmontes y asentamientos agrícolas ilegales (para uso agrícola y pastos para el ganado); se suma la extracción de madera; la extensión de la frontera agrícola; y el deslave de la ladera de los ríos que va socavando y quitando espacios productivos, y provocando la muerte de los bosques por inundación. Esta degradación ambiental está impactando negativamente en los medios de vida de las comunidades que también dependen de los recursos naturales (de uso productivo: turismo, artesanía tradicional, cacao, entre otros; y de uso social: leña, medicina, vivienda, fuente de agua, transporte) generando una mayor presión sobre la tierra, los bosques, y los recursos naturales y, por tanto, haciendo que los territorios indígenas sean especialmente vulnerables al cambio climático.

Estas amenazas aumentan como consecuencia de la pandemia mundial de COVID-19, cuyo impacto en el empleo y los mercados vinculados al turismo están reduciendo las oportunidades de ingresos alternativos, perpetuando el ciclo de pobreza y llevando a algunas comunidades a aceptar la presencia de actividades extractivas ilegales en sus tierras ligadas a la deforestación. [Practical Action, 2021]

Altamarani, una de las 20 comunidades del territorio Tacana 1, está situada a orillas del río Beni; las frecuentes inundaciones han carcomido la ladera de la comunidad, acceso fluvial a esta; además, algunas obras cercanas, han desviado el cauce del río. Esto no solo provoca que una zona antes segura se inunde, sino que afecta al segundo ingreso de Altamarani.

El trabajo productivo y la resiliencia comunitaria

El desarrollo y la resiliencia son enfoques complementarios. Desde la inundación de 2014, Practical Action ha buscado alianzas para poder apoyar a los medios de vida y el desarrollo integral de varias comunidades tacana. Además del conocimiento, experiencia y compromiso de instituciones públicas y privadas, de organismos y organizaciones de cooperación, el trabajo de las y los actores locales es fundamental: hombres, mujeres y ahora jóvenes comprometidos/as con un desarrollo sostenible  y de una resiliencia comunal fortalecida.

Culturalmente la recolección, la pesca y la caza son parte de la seguridad alimentaria de comunidades indígenas, según sus normas, tradiciones, espiritualidad, plan de vida y de territorio. Sin embargo la producción en huertos familiares, chacras y barbechos (rotación de la tierra), aportan a la disponibilidad de alimentos en el marco de una agricultura de subsistencia.

Los huertos familiares, a pequeña escala, permiten asegurar la disponibilidad de alimentos, plantas medicinales para el día a día de familias. En estos espacios normalmente se encuentran tubérculos, algunos frutos de la zona  y algunas hortalizas. Estos se complementan con la cría de animales pequeños (aves de corral, chanchos).

Los chacos tienen una superficie que puede variar entre 0.7 a 1, 6 hectáreas (CIPTA, 2014). En ellos las familias tacana producen cultivos anuales y de ciclo corto como el maíz, el arroz. Actualmente, como una práctica ante inundaciones, el arroz se cultiva en las riberas, después de las inundaciones, para aprovechar los nutrientes de la lama.

Por otro lado, algunas comunidades tacana, están produciendo con prácticas ecológicas basadas en los sistemas agroforestales, donde combinan, hortalizas, frutales, maderables, entre otros. El diseño de estas parcelas tiene como base la producción del cacao criollo por la potencialidad de su sabor, olor y otras características organolépticas; a este se suma el banano, ambos priorizados en la zona, tienen además una mejor tolerancia a las inundaciones.

La artesanía a partir de semillas, madera, lianas, algodón, son parte de la cultura y representa un ingreso para estas familias.

“Hemos recibido harta ayuda cuando hemos empezado a sembrar nuestro chocolate. Los técnicos nos han explicado cómo tenemos que hacer en la poda, también los injertos para los cítricos. … Lo que hemos aprendido hemos ido haciéndolo” (Luzmar)

Si bien la potencialidad de mercados para sus productos es alta y los precios son competitivos, la comercialización sigue siendo su talón de Aquiles.

Las mujeres organizadas a partir de la pérdida de banano

Orgánicamente el territorio tacana cuenta con organizaciones comunales de mujeres, el fin puede clasificarse dentro de los roles de cuidado “club de madres”, pero también puede ser productivo. En Altamarani, el proceso de fortalecimiento organizacional ya lleva varios años. En los últimos, las mujeres se han organizado cumpliendo el mandato orgánico, pero además están organizadas para producir y transformar chila (harina de banano) como Achilata de Altamarani.

La producción de banano puede superar el consumo de esta comunidad y la capacidad familiar de acceder a mercados locales para la comercialización. No hace muchos un racimo (más de 100 u) se vendía a buen precio, pero últimamente la dinámica del mercado ha bajado los precios hasta 2 dólares por racimo; sacar la producción de la comunidad requiere de una fuerte logística e inversión en el transporte, considerando que para el acceso a las ciudades intermedias o centros poblados deben considerar el presupuesto para el transporte terrestre o pluvial (gasolina para el motor, alquiler de peque-peque), etc.; normalmente las ventas que se logran no llegan a cubrir este costo, menos como familia.

Si bien el emprendimiento de la Achilata inicia el 2017, cuando todo iba en ascenso con pedidos del GAM de San Buenaventura para abastecer parte del desayuno escolar, dos años después, durante la pandemia por la COVID 1019, el emprendimiento fue abandonado, porque la demanda decreció y ellas mismas tuvieron que optar por otras dinámicas para la subsistencia durante este periodo.

Al no tener mercado para el banano, este se fue acumulando y la producción se iba perdiendo. Las mujeres de Altamarani se plantearon la idea de convertir este excedente en harina, producto altamente solicitado por sus nutrientes, especialmente para la alimentación de las y los más pequeños.

Las bandejas, calaminas, y cocinas solares se extendían para secar el producto; sin embargo este esfuerzo no era suficiente y necesitaba mejorar en pro de un producto más inocuo.

Las diferentes restricciones, las limitantes en acceso y economía, etc., hicieron que  la harina se fuera acumulando proporcionalmente a la carga de trabajo y el decrecimiento de su inversión de tiempo y esfuerzo.

“Lo hemos dejado porque decíamos cómo vamos a vender; dónde vamos a vender y así quedó. Después ya empezó todo de nuevo y Soluciones Prácticas volvió con los proyectos financiados por  Zúrich, Flamenco y Canadá. Gracias a ellos y al apoyo de ellos nos han ayudado a buscar nos están ayudando para que podamos vender nuestra chila de plátano y ahora nosotros como señoras tenemos todo ese entusiasmo de trabajar la chila de plátano”.

 

 

Un proyecto enfocado en alternativas productivas

El proyecto Mujeres Jóvenes de comunidades indígenas tacana mejoran la conservación y gestión sostenible de sistemas agroforestales de San Buenaventura trabaja junto a 4 comunidades del territorio tacana, en coordinación con el  Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA/ CIMTA).

En este cometido, el ámbito técnico y el de capacidades se entrelazan con el apoyo del Fondo Flamenco para el Bosque Tropical bajo tutela de la Agencia de Naturaleza y Bosque y del Fondo Canadá, quienes bajo sus líneas estratégicas colaboran además con el seguimiento y asesoramiento al proyecto.

Además, se conjugan tres enfoques importantes para la gestión sostenible de bosques:  sistemas agroforestales, cambio actitudinal, género. Su objetivo es contribuir a la conservación y gestión sostenible de bosques y medios de vida de comunidades indígenas tacanas de la zona de amortiguación del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (PN-ANMI), a través de sensibilización y monitoreo ambiental liderados por jóvenes, incentivos orientados a producción bajo sistemas agroforestales, y acuerdos para protección de territorios y recursos colectivos; pero además a partir de la facilitación de procesos de empoderamiento y liderazgo de mujeres indígenas  en tres comunidades tacana y de otras mujeres tacana que se han sumado por voluntad propia a los procesos de capacitación bajo los principios de la sororidad.

Si bien el proyecto fortalece la producción y diversidad alimentaria bajo el enfoque agroforestal, también dirige sus acciones hacia la asistencia técnica que sea compatible para el modelo de negocios que esta comunidad ha construido, donde la producción de banano y cacao es central.

Justamente el fortalecimiento de capacidades de emprendimiento y liderazgo complementan este accionar, a través de la Escuela para mujeres indígenas 𝐄𝐩𝐮𝐧𝐚 𝐜𝐮𝐚𝐧𝐚 𝐄𝐦𝐞 (Manos de Mujer), genera espacios seguros de conocimiento sobre los procesos y herramientas para la comercialización, bajo un enfoque de liderazgo compartido y sororidad, donde las capacidades y aprendizajes de cada una de ellas sea valorada y potencie el objetivo común.

“Quienes más emprenden son las mujeres, pero cuando tienen el producto terminado, no tienen como comercializarlo. El enfoque en el que se basa es la sororidad apuntando a construir una cultura emprendedora; esta escuela ha planteado las interrogantes y las posibilidades” (Yolanda Frías)

La tecnología, uno de los eslabones clave

El 2017, Practical Action apoyó con un secador solar de metal y policarbonato que tenía una medida de un metro y no les  alcanzaba para secar el volumen de materia prima que tenían, por lo que se apoyaban con las cocinas solares, calaminas y bandejas. Su volumen de producción alcanzaba los 10 de los 40 kilos semanales que esta organización ha proyectado.

Con el proyecto se ha sumado 3 secadores y mejorado el anterior, alcanzando los  32 m,  de superficie óptima para el secado. Además, se ha sumado una mesa de acero inox de 1,5 metros, que aunque todavía no es suficiente para llegar a su objetivo de venta, permite alcanzar 26  kilos de harina semanales.

Antes vendían el kilo a 10 Bs, cuando la producción de la harina superaba los Bs. 15, Actualmente el producto empaquetado  tiene un costo de 20 Bs, y estas mujeres aún están motivadas trabajando en la comercialización, y superando sus debilidades como organización.

La inversión de proyecto fue de aproximadamente 6000 USD en infraestructura y equipamiento: secadores, fuentes, cucharas, cuchillos, bandejas, cernidores, bañadores, canastas. Como contraparte, Practical Action apoyó con 5 mil Bs dirigidos a la conclusión del centro de transformación de harina de Banano, denominado por ellas como “El chilero”. A esto se sumó la mano de obra de mujeres y hombres de la comunidad, equivalente a 25 jornales y la dotación de material disponible en la zona.

 “Estamos logrando un paso más adelante y tenemos que seguir trabajando, yo me siento contenta y pedirles que nos sigan apoyando con talleres y sigan trabajando con nosotras, también que como mujeres tengamos ese entusiasmo de seguir trabajando” (Luzmar).

 

 

 

Entrevistas: Ivette Limaco
Texto: Mónica Cuba
Coord. Yolanda Frías

 

The post La harina de banano, una alternativa para las mujeres de Altamarani appeared first on Practical Action en Bolivia.

]]>
Mujer y tecnología, como una sola https://practicalaction.org.bo/mujer-y-tecnologia-como-una-sola Tue, 07 Feb 2023 17:21:02 +0000 https://practicalaction.org.bo/?post_type=historia&p=11342 La energía solar es una de las alternativas más limpias para favorecer el acceso en las poblaciones aisladas de la red convencional;  por ejemplo, la energía fotovoltaica permite el acceso a iluminación, comunicación, educación, salud y según los niveles de innovación e inversión, potencia los procesos productivos. Un sistema fotovoltaico se basa en la conversión […]

The post Mujer y tecnología, como una sola appeared first on Practical Action en Bolivia.

]]>
La energía solar es una de las alternativas más limpias para favorecer el acceso en las poblaciones aisladas de la red convencional;  por ejemplo, la energía fotovoltaica permite el acceso a iluminación, comunicación, educación, salud y según los niveles de innovación e inversión, potencia los procesos productivos.

Un sistema fotovoltaico se basa en la conversión de la captación de la radiación solar y su transformación en electricidad, energía que la comunidad Real Beni ha utilizado para la implementación de un sistema de refrigeración que beneficia directamente a la Asociación comunal de mujeres, con un efecto indirecto, pero no menos plausible, a las familias de la comunidad en general.

La comunidad de Real Beni es una comunidad que se encuentra aproximadamente a media hora de Rurrenabaque (Beni, Bolivia), dentro de la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas. Esta comunidad se caracteriza por ser pesquera; sin embargo, no contaba con las condiciones adecuadas para poder generar ingresos económicos a partir de su vocación productiva, porque gran parte de su producto se echaba a perder gracias a las altas temperaturas características de la región y la distancia y costos de acceso al mercado local más cercano.

 

Practical Action en el marco de los objetivos de fortalecimiento y consolidación de la resiliencia en las comunidades, propuso un sistema de paneles solares que permitan el uso de energía para la conservación de productos, inicialmente, pesqueros;  junto con Green Empowerment implementaron un sistema de enfriamiento fotovoltaico que logró el objetivo, pero además permitió a la Asociación de mujeres proyectar sus horizontes de emprendimiento desde el sistema de refrigeración para la venta de pescado, hasta una tienda que genera beneficios económicos para estas señoras y sus familias a partir de actividades menores como la elaboración de helados, venta de jugos y refrescos congelados, gelatinas, etc., promoviendo la sostenibilidad de la tecnología, capacidades de organización y mejorando la dinámica económica y por ende la calidad de vida de las personas de esta comunidad.

“Este proyecto es un beneficio para nosotras porque antes no teníamos dónde guardar nuestro pescado y tampoco podíamos comprar hielo”. Roxana Supa es la presidente de la Asociación, recuerda cómo surgió la idea de implementar un sistema de refrigeración fotovoltaica en su comunidad y el beneficio para las y los pobladores, pero además cómo les ha permitido comenzar nuevos emprendimientos.

“Nosotras no sabíamos cómo funcionaba esta energía, pero de pronto llegaron Soluciones Prácticas [Practical Action] y nos dieron capacitaciones sobre la tecnología, cómo manejar, controlar y mantener el freezer e incluso cómo poner la temperatura”.

De igual forma, Hilda Villca, parte de la Asociación, comentó que de las 14 señoras que empezaron 5 mujeres se permitieron seguir con todo el proceso y actualmente, con el apoyo de sus compañeros, operan y mantienen el sistema, pero, además, potencian los emprendimientos que han surgido.

Estas 5 señoras están a cargo del centro de acopio y de prestar el servicio a la comunidad, con los ingresos que reciben se ha creado un fondo para asegurar la sostenibilidad de la tecnología y cubrir los tiempos prestados en esta empresa.

Con el tiempo y por los ciclos del pescado, que difieren en volumen a lo largo del año, estas mujeres ampliaron su rango de acción con el objetivo de mantener el sistema fotovoltaico y el emprendimiento; comenzaron con la venta de otros productos como carne de res, pollo, verduras y refrescos fríos.

Durante todo el año, el sistema beneficia a un centro de acopio de todo tipo de carnes,  permitiendo una mayor rentabilidad.

Las mujeres se han organizado para sacar adelante el emprendimiento y poder acomodar sus tiempos a los diferentes roles que cumplen dentro de sus familias y en la comunidad; pero eso sí, el centro de acopio y tienda funcionan durante todo el día. “Cuando entramos a trabajar hacemos hielo, tenemos un cuaderno donde registramos lo que hemos trabajamos para llevar el control. De igual forma nos organizamos para tener una rendición de cuentas cada semana y así ver cuánto hemos ahorrado para en un futuro comprar otro freezer”, comenta Roxana.

 

 

The post Mujer y tecnología, como una sola appeared first on Practical Action en Bolivia.

]]>
Bioinsumos: una posibilidad ante las inundaciones en Mecapaca https://practicalaction.org.bo/bioinsumos-una-posibilidad-ante-las-inundaciones-en-mecapaca Mon, 19 Dec 2022 23:50:55 +0000 https://practicalaction.org.bo/?post_type=historia&p=11318 Las inundaciones afectan a más personas en todo el mundo que cualquier otro tipo de amenaza natural. Esto empeorará con el aumento de la población, la urbanización y el desarrollo económico en las zonas vulnerables a estas amenazas, junto con el aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos resultantes del cambio […]

The post Bioinsumos: una posibilidad ante las inundaciones en Mecapaca appeared first on Practical Action en Bolivia.

]]>
Las inundaciones afectan a más personas en todo el mundo que cualquier otro tipo de amenaza natural. Esto empeorará con el aumento de la población, la urbanización y el desarrollo económico en las zonas vulnerables a estas amenazas, junto con el aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos resultantes del cambio climático (Alianza Zurich para la resiliencia ante inundaciones).

Las y los participantes se llevaron los insumos preparados para aplicarlos a sus parcelas – Practical Action Bolivia

Inundaciones por riada en Mecapaca, Bolivia

En Bolivia, las inundaciones son la segunda amenaza más importante; solo el 2021, más de 300.000 hectáreas de cultivos agrícolas quedaron dañadas en consecuencia de las inundaciones (Swichinfo, 2021).  Hasta febrero de 2022, 45 municipios se declararon en desastre; Mecapaca fue uno de ellos. Según informe del SINAGER, Mecapaca perdió 68 hectáreas productivas por riada, evento que afecto a 3020 familias.

En este municipio, las comunidades cercanas al río son las más afectadas año, tras año; no solo en términos naturales (cultivos), sino también de infraestructura (puentes, casas, colegios, etc.), que se expresan en pérdidas económicas. Este sector, concentra a la mayor cantidad de habitantes y también la mayor ocupación agrícola. “Por sus características climáticas y de acceso al agua, los sistemas alimentarios del municipio de Mecapaca facilitan la producción de múltiples cultivos y crianza de animales.(…) Las características climáticas y el acceso a agua, permiten cultivar varios tipos de alimentos, principalmente: tubérculos, hortalizas, frutas, cereales y forrajes” (Alternativas, 2020).  Esta producción abastece los principales mercados locales de Mecapaca y el municipio vecino Mallasa, pero también los de la ciudad de La Paz.

Participantes del taller durante la parte teórica del taller – Practical Action Bolivia

Buenas prácticas de agricultura para la resiliencia ante inundaciones

Queda claro que Mecapaca es un municipio vulnerable; no solo a inundaciones por riadas y/o lluvias, sino también por  sequías, deslizamientos, heladas, migración estacional, etc.

Las riadas afectan a la mayor parte de la población de este municipio asentada en el Sector río, amenazando sobre todo a los medios productivos de la población rural dedicada a la agricultura como  principal fuente de su seguridad alimentaria y de su economía.

Participantes, durante la elaboración del tanque para el biol – Practical Action Bolivia

Como parte de las acciones de Alianza Zurich ante inundaciones en este municipio, Practical Action realizó un taller de buenas prácticas de agricultura para la resiliencia, enfocada principalmente a inundaciones, pero de fácil adaptación para otros riesgos de desastre. Este taller fue coordinado con la Estación Experimental de Choquenaira de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés y el Gobierno Autónomo  Municipal  (GAM) de Mecapaca y dirigido principalmente a técnicos del GAM, asociaciones productivas, promotores agrícolas, Centrales agrarias y autoridades originarias de las comunidades del Sector río y estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Mecapaca.

“Estamos tratando de facilitar capacidad para proteger los medios de vida de estas poblaciones. La gran mayoría de los cultivos aledaños al río son vulnerables a inundaciones; pero a través de estas buenas prácticas podemos recuperar la mayoría de estos cultivos, nuestra experiencia lo ha demostrado en otras ecorregiones del país”. Fernando Arevillca, Practical Action

Milton Macías docente investigador de la Estación Experimental Choquenaira  fue el experto que facilitó el taller práctico sobre la elaboración de biol, abono bocashi y caldo sulfocálcico. Valiéndose de varios ejemplos y conocimiento de los recursos de la zona instó a la participación y reflexión de quienes participaron.

Estas prácticas, entre cientos que existen, permiten nutrir a la tierra con los microorganismos que necesita para que los cultivos sean sanos, fuertes y reducir las pérdidas. (Milton Macias, UMSA)

El docente resaltó el objetivo de la Universidad de  acercar estas prácticas a la población para despertar su interés y creatividad  y para que reducir proporcionalmente el uso de insumos convencionales que únicamente debilitan los suelos. Propuso además la posibilidad de abrir mercados locales ecológicos con estos bioinsumos.

Ante las inundaciones por riadas, Marisol Laura Santalla de la comunidad Huaricana Satélite, mencionó que utilizaría el abono bocashi. “Porque cuando vienen la riada, trae otro material (…), a esa misma tierra le podemos poner abono, podemos hacer lamear, usar el abono y ahí podemos plantar”[1] .

Quiero agradecer por este taller; nos han enseñado como usar los recursos que tenemos. Lo más importante es que hemos accedido a conocimiento y de nuestra parte hemos puesto voluntad y nuestro tiempo. Me siento sorprendido por estas prácticas que nos han enseñado. Octavio Apaza, Huaricana Satélite

Para nosotros es un gusto participar y cumplir el cronograma de actividades que se tiene con el proyecto de la Alianza Zurich. La agricultura es nuestro sustento y por lo tanto tenemos que aprender a usar recursos naturales  y hacerlos resilientes a las inundaciones y otros eventos como las sequías y las heladas. Florinda Torrez, concejal GAM Mecapaca

Por: Mónica Cuba/Practical Action


[1] Lama/ cieno: tierra blanda que después de una inundación con varios microorganismos que actúan como nutrientes del suelo.

The post Bioinsumos: una posibilidad ante las inundaciones en Mecapaca appeared first on Practical Action en Bolivia.

]]>
Seremos: Una escuela productora de hortalizas https://practicalaction.org.bo/seremos-una-escuela-productora-de-hortalizas Thu, 08 Sep 2022 13:05:56 +0000 http://practicalaction.org.bo/?post_type=historia&p=10705 Colquencha es un municipio ubicado en la provincia Aroma del departamento de La Paz, dista 59 km de la ciudad capital. Su población alcanza cerca de las 10.ooo personas, de las cuales se estima que cerca de un 33% se encuentran en edad escolar (5 a 18 años)[1]. La altitud máxima de este municipio es […]

The post Seremos: Una escuela productora de hortalizas appeared first on Practical Action en Bolivia.

]]>
Colquencha es un municipio ubicado en la provincia Aroma del departamento de La Paz, dista 59 km de la ciudad capital. Su población alcanza cerca de las 10.ooo personas, de las cuales se estima que cerca de un 33% se encuentran en edad escolar (5 a 18 años)[1].

La altitud máxima de este municipio es de 4 253 m s.n.m. Con una temperatura mínima que alcanza los -4 °C, es común sentir el viento helado soplar en el paisaje altiplánico de cielo despejado. Entre enero a abril se inunda con flores blancas y moradas que celebran el cultivo de la papa que junto a la cebada son los cultivos priorizados en la zona y base de su subsistencia.

Colquencha cuenta con 11 unidades educativas. Sin embargo, datos del PTDI señalan que, si bien el 100% de estos establecimientos cuentan con energía eléctrica, “… el 70 % cuenta con servicio de agua por red de cañería y un 30 % la extrae de pozo o noria; para la eliminación de excretas, el 85% de las unidades educativas utilizan cámara séptica o pozo ciego, muy pocas unidades cuentan con baños apropiados, la mayoría solo tiene letrinas que en situaciones extremas llega ser compartida por profesores y alumnos”.

Machacamarca, centro político de este municipio y uno de los territorios con mayor población, tiene 3 unidades educativas con niveles de educación primario y secundario. La unidad educativa Eduardo Abaroa concentra a un promedio anual de 160 estudiantes inscritos solamente en el nivel superior.

Justamente en esta unidad educativa, el proyecto Escuelas saludables generó alternativas para mejorar el rendimiento educativo, aumentando la asistencia a la escuela, especialmente de las niñas, a través de la implementación de agua caliente y biohuertos con el uso de energía solar para mejorar prácticas de higiene y hacer frente a la desnutrición crónica de la región. Estas acciones  fortalecen la implementación del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP) propuesto en el marco de la Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez (2010).

Practical Action junto a los y las estudiantes, la junta escolar y la dirección de la unidad educativa trabajaron en la construcción, capacitación y gestión de diferentes tecnologías que dan respuestas a varias de las carencias mencionadas, pero que además promueven la participación social comunitaria dentro del proceso educativo, “tal como lo plantea el MESCP” (a partir de Romero et all., 2019).

Agua caliente en las escuelas, un sueño de la comunidad

Si bien, al inicio del proyecto, la escuela contaba con un módulo de baños para el uso de estudiantes hombres y mujeres, se construyó un módulo más de baños que permite el acceso a baños diferenciados; y un módulo de ducha (con agua caliente) y vestidor que mejora el acceso a servicios dignos y fortalecen las prácticas de higiene de la comunidad educativa.

Para el acceso a agua caliente, se instaló un sistema de energía termosolar[2] con capacidad de 150 l de agua caliente (aprovechamiento de los rayos solares) y una distribución de 450 litros de agua atemperada (gracias a la combinación con agua fría).

El 40.51% de las viviendas no tienen acceso a energía eléctrica (INE). Héctor Huanca, mallku de la comunidad menciona que para esta población el acceso a energía eléctrica representa un gasto que no todas las familias pueden cubrir; son contadas aquellas que cuentan con una ducha en la casa. Su esposa Lea Fernández (mamá t’alla de la comunidad) cuenta que el aseo personal lo realizan con bañadores y agua fría de los pozos.

“En el pueblo no tenemos agua caliente, solo utilizamos el pozo y unas pilas que no todos tienen. Que haya agua caliente aquí en la unidad educativa es bueno para nuestros hijos”, señaló por su parte Lourdes Huchani, madre y actualmente parte de la Junta escolar de Eduardo Abaroa.

Los padres y madres se mostraron conmovidos por el acceso de sus hijos/as a esta tecnología; pero, además, por las instalaciones mejoradas de los baños con acceso a agua, lo que permitirá el mejor uso y limpieza de estos servicios y menor ausencia de las jóvenes durante sus ciclos menstruales: “a veces por lo que los baños están sucios ya no entra y llega aguándose a la casa” comentó Lea, feliz de que esto cambiará para su hija con las mejoras realizadas.

“En ninguna parte del municipio se ha visto esta tecnología, para nosotros es una novedad y una alegría, porque a partir de esta tecnología podemos ir desarrollando a nivel de las familias” señaló el  mallku de la comunidad, quien hablo de esta unidad educativa como una vitrina para inspirar al desarrollo de la comunidad y del municipio.

Agradecido, Héctor Huanca también mencionó: “La implementación de esta tecnología, que es sin costo en cuanto al manejo, es para agradecer a la Madre Tierra y sobre todo al Tata Inti (padre Sol) que nos va a proveer este calor mediante el uso de la tecnología».

Asistencia digna y segura para estudiantes en edad menstrual

El proyecto Escuelas saludables trabajó un proceso de sensibilización junto a las y los estudiantes  de la unidad educativa, a través de una serie de talleres teóricos y prácticos sobre el lavado de manos e higiene menstrual. El último tema se enfocó especialmente en  estudiantes mujeres en edad menstrual y sus mamás; a través de información y en alianza con actores de salud, se buscó disminuir la ausencia de las estudiantes del nivel secundario a clases, durante el ciclo menstrual, aprovechando la mejora de las instalaciones de servicio higiénico diferenciados y el acceso a agua caliente.

Raquel Choquetilla, médica interna en el centro de salud de Machacamarca, participó en uno de estos talleres. Como centro de salud abordaron temas de desarrollo en varones y mujeres, así como el uso de anticonceptivos; “en el caso de las señoritas vimos qué cuidados deben tener durante la menstruación y como la higiene adecuada ayuda a prevenir algunas enfermedades».

María tuvo su primer ciclo menstrual a los 12 años, reaccionó sorprendida y asustada pero su mamá rápidamente le explicó de qué se trataba, muchas niñas no corren con la misma suerte. Hablar de la menstruación, y de forma abierta, resulta todavía un tema de tabú a nivel de las comunidades, mencionó Choquetilla, resaltando la necesidad de información que se presentó en este grupo. “Me gustaría apoyar a otras [niñas/ jóvenes] a hablar de estas dudas, yo cuando tengo dudas pregunto a las enfermeras” mencionó María.

Lizeth, otra estudiante, mencionó que “el aseo personal y el uso de las toallas higiénicas en esa etapa es importante. Yo, al principio me sentía tímida y temerosa por hablar de estos temas que solo aprendí con mi mamá, pero después hablando con mis amigas nos dimos cuenta de que es un proceso de desarrollo natural”.

“Hemos explicado las diferentes alternativas que existen para esos momentos, como el uso de toallas higiénicas entre otros y también el uso recomendado de jabones neutros para la “zona V” que es muy importante para una correcta higiene”, mencionó la interna en medicina. Las toallas higiénicas se pueden adquirir en una pequeña feria del pueblo; sin embargo, el acceso a productos más específicos como jabones neutros, puede ser limitado en áreas rurales.

El acceso a módulos diferenciados y a agua caliente permitirá que estudiantes mujeres durante su ciclo menstrual tengan la confianza suficiente de utilizar los servicios higiénicos sin vergüenza o temor al juzgamiento de sus compañeros, quienes además fueron informados y sensibilizados sobre este proceso.

Escuelas saludables y productivas

Según el último Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) este municipio subsiste  con la “producción agrícola y pecuaria, aunque en menor escala, sus rendimientos económicos con respecto a estos dos tipos de producción solo les permiten su auto alimentación y en algunos casos les permite la comercialización”.

Además de los vientos y la helada, la sequía es una de las principales amenazas a los medios de vida agropecuarios en este territorio. Según datos del SENAMHI en los últimos años se tuvo un promedio de precipitación de  38.93 mm, con un decrecimiento mayor en los meses de mayo a agosto. Como consecuencia se retrasa la siembra de los cultivos, existe un bajo rendimiento de las cosechas, pérdida de la producción y de la cobertura foliar en pastizales, con una consiguiente erosión de los suelos (PTDI,2016).

Uno de los principales problemas de salud en el municipio de Colquencha, reflejado en el PTDI, es la desnutrición infantil, la cual está ligada a la mortalidad, el 8,5% de esta población. Existe una deficiencia calórica y proteínica que amenazan al sistema inmunológico.

Como se mencionó, el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, es parte de la propuesta de educación dentro del Estado Plurinacional de Bolivia, esto incluye procesos productivos instalados dentro de las unidades educativas y los presupuestos socio productivos que además hacen a la partición de diferentes actores relacionados.

El proyecto aportó a movilizar estos espacios, integrando por ejemplo la participación e inversión de la comunidad y de los padres y madres de familia en un biohuerto que aprovecha la energía solar en carpa e innova con un sistema de riego automatizado por goteo que incluye el fertirriego. Este sistema de riego llega a conducir el 90% del recurso hídrico lo que disminuye el consumo habitual destinado al riego hasta un 30%.

El ahorro de agua y tiempo, paralelos al incremento de la producción ecológica son características importantes de este sistema. “Vamos a ahorrar en agua, cuando teníamos carpas solares regábamos con baldes” diferenció Héctor Huanca; mientras que Lea comparó el tiempo destinado para la recolección de agua: “Es automático, eso es una maravilla para mí; de por sí no más [las lechugas] están creciendo”.

El fertirriego es parte de las actividades programadas para esta gestión, la comunidad educativa elaborará abono foliar ecológico que será usado en la tecnología para el cuidado del suelo y en beneficio de los cultivos.

La implementación de los biohuertos fue acompañada con talleres de limpieza, manejo de alimentos y nutrición: pero además se reforzaron las prácticas productivas familiares bajo un enfoque agroecológico que apunta a la disponibilidad de alimentos diversificados y saludables. “Yo he visto que por curso preparan sus ensaladitas, les explican de cada producto, sus beneficios” afirmó la mamá t’alla.

Wilson Saravia, director de esta unidad educativa, señaló que es importante que sus estudiantes trabajen con el profesor para reforzar estos conocimientos y que el profesor se apropie de la tecnología como herramienta y espacio de enseñanza.

En esta escuela ya se instauraron varios acuerdos como el que la parte de producción en el biohuerto está asignada al 5to grado de secundaria (pre promo); cada año  la promoción tendrá la responsabilidad de capacitar en las prácticas productivas, el uso de la tecnología y el aprovechamiento de los cultivos  al curso responsable de esa gestión.

Los biodigestores son un punto de encuentro de las áreas con las que se trabajaron en esta unidad educativa: agua, saneamiento e higiene y el área productiva.

“El sistema de biodigestor autolimpiable tiene el propósito de brindar solución a la problemática de la disposición y uso inadecuado de los desagües, así como también de los lodos generados por su tratamiento. Este sistema necesita ser conectado a un sistema de abastecimiento de agua para su funcionamiento” (Reza. 2017).

El mecanismo de funcionamiento dentro del biodigestor sanitario separa la materia sólida de la líquida, que a través de un proceso anaeróbico permite obtener como productos agua para riego y fertilizantes aptos para la producción agrícola.

La importancia de la gestión y la sostenibilidad

La gestión social es parte importante para el mantenimiento, gestión y sostenibilidad de estas tecnologías. En este sentido el proyecto trabajó  en ambos municipios con cerca de 400 estudiantes, 2 juntas escolares, padres de familia y planteles de profesores para el uso, operación y mantenimiento de estas.

Saravia enfatizó en lo siguiente: “es importante la capacitación de los estudiantes; en cada curso se irán formando a los líderes, habrá comisiones  responsables de maestros, para que supervisen la producción, el uso de la tecnología, etc.”. Este director además mencionó que otros actores como los padres y madres, personal de mantenimiento, serán capacitados, mientras que los estudiantes reforzarán sus capacidades durante la siguiente gestión; esto tiene el propósito de lograr la integración de actores dentro del proyecto productivo de la unidad: pero también para asegurar el funcionamiento de las tecnologías instaladas en Eduardo Abaroa.

La junta escolar tiene la responsabilidad de hacer el mantenimiento anual de las tecnologías con las que la esta escuela cuenta, este rol será  formalizado por acta y será compartido con futuros representante de este espacio. “Esto beneficia a sus hijos y tienen que ser también para el beneficio de las siguientes generaciones” afirmó el director de la unidad educativa.

Visión sostenible y de emprendimiento productivo

A finales de la gestión pasada, el director junto a sus estudiantes  y representantes de las madres y los padres de familia sembraron forrajes falares, con tolerancia alta a la humedad, en el área cercana al biodigestor que serán regados con el líquido producto del proceso de descomposición anaeróbica.

Esto no es casualidad puesto que actualmente el director está gestionando un segundo proyecto productivo de cunicultura (crianza de conejos cuyes) que al concretarse permitirá la venta de estos animales a la comunidad, ya sea para el consumo de su carne como para la crianza y diversificación de la economía familiar. Lo que es cierto es que esos recursos serán invertidos en carpas solares para cada grado de secundaria: “No es casualidad que hable en plural, porque esta unidad  educativa tiene planificado llegar a tener seis carpas solares, una por curso en los siguientes seis años; y consolidarse como una unidad educativa productiva con bachilleres emprendedores con alto conocimiento agrícola”.

“El alcance ha superado lo planificado, inicialmente no pensábamos que la comunidad sería parte del proyecto. Esta comunidad está invirtiendo con  recursos económicos dentro de la unidad educativa para complementar estas tecnologías” mencionó  Porfirio Choque, responsable del proyecto, quien detalló que si bien la comunidad está comprando el transformador que regulará la carga de electricidad, el gobierno municipal invertirá en sistemas de agua complementarios.

Esta articulación potencia a la unidad educativa como un centro piloto y vitrina de tecnologías para la comunidad y el municipio: “Tener una tecnología así tendrá un efecto multiplicador, viendo los resultados que generará la carpa solar, el impacto será positivo” mencionó al respecto Héctor Huanca.

El proyecto Escuelas saludables benefició a más de 300 estudiantes.  Practical Action (Soluciones Prácticas) estuvo a cargo de su implementación en alianza con Green Empowermet y en coordinación con las unidades educativas Eduardo Abaroa(Colquencha) y San Marcos (en el municipio Collana), sus juntas escolares, autoridades comunales y ambos gobiernos municipales. Estas acciones fueron posibles gracias al financiamiento de EKOenergy Ecolabel y Christadelphian Meal-a-day.

——–

[1] En 2017 Sedes difundía datos que en el municipio existían 3366 estudiantes registrados.

[2] Estos sistemas termosolares utilizan la energía solar para la generación de calor y emplea el efecto termosifón para la circulación de agua entre sus componentes.

Referencias utilizadas• Reza Carlos (2017). Sistema de saneamiento de flujo y descarga con “biodigestor”. Practical Action. La Paz, Bolivia• GAM Colquencha (2016). Plan Territorial de Desarrollo Integral del municipio de Colquencha. Recuperado en: https://municipiosdebolivia.com/ptdi-municipal/colquencha. Enero de 2022• Romero Laura, et al (2019). Análisis de la implementación del modelo educativo socio comunitario productivo en el municipio de Colquencha – La Paz.  En: Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, La Paz, vol.6, nº2, pág. 91-99. Recuperado en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2409-16182019000200012&script=sci_arttext. Enero, 2022.

Por: Mónica Cuba Iriarte

The post Seremos: Una escuela productora de hortalizas appeared first on Practical Action en Bolivia.

]]>
Agua para la comunidad del lago https://practicalaction.org.bo/agua-para-la-comunidad-del-lago Thu, 08 Sep 2022 13:05:56 +0000 http://practicalaction.org.bo/historia/seremos-una-escuela-productora-de-hortalizas-2/ La comunidad del lago Huatapampa se encuentra a 20 minutos aproximadamente del Estrecho de Tiquina, esta comunidad recibe a quien se acerca con  un clima más cálido y templado. Con vista al lago donde los rayos del sol se reflejan y se puede sentir el olor a humedad, trabajan los comunarios y miembros de la […]

The post Agua para la comunidad del lago appeared first on Practical Action en Bolivia.

]]>

La comunidad del lago

Huatapampa se encuentra a 20 minutos aproximadamente del Estrecho de Tiquina, esta comunidad recibe a quien se acerca con  un clima más cálido y templado.

Con vista al lago donde los rayos del sol se reflejan y se puede sentir el olor a humedad, trabajan los comunarios y miembros de la Asociación “Suma Kamaña” presidida por Zenobio Pucho.

Suma Kamaña en aymara significa “vivir bien” y esto precisamente es lo que los 12 integrantes de la asociación buscan. El principal problema que tenía la comunidad era la escasez de agua  para el riego de sus cultivos.  Al asumir la presidencia, Zenobio tomó como parte de sus responsabilidades resolver este asunto. Es así como el 2013 llega a Soluciones Prácticas con el propósito de conseguir apoyo técnico.

La tecnología que sembró la esperanza

La autoridad ya lleva varios años a cargo y ha tocado muchas puertas para poder obtener la ayuda que tanto necesitaban. Finalmente a mediados del 2015 Soluciones Prácticas se contactó con Zenobio en respuesta a su solicitud de apoyo a la comunidad: la institución Christadelphian Meal A Day Foundation of the Americas, a través de Green Empowerment, aceptaron financiar el proyecto de bombeo solar de agua para riego y técnicas agrícolas mejoradas en su comunidad.

Muchos de los habitantes no creían en el mismo debido que pensaban que el  bombeo de agua con sistema fotovoltaico no funcionaría. Fue hasta que se terminó la instalación de la bomba que todos en la asociación se alegraron y comenzaron a tener esperanzas de un progreso. “Viendo esto…había mucha gente que dudaba, en la comunidad misma habían dudas, ya cuando vinieron a instalar la bomba y el panel solar… ¡Pucha! Nos hemos sentido bien felices porque hemos visto y hemos probado la bomba que funcionaba con el panel solar”, asegura  con una gran sonrisa algo burlona al recordar la poca credibilidad que le habían dado a la tecnología en un principio. “Ha sido un sueño hecho realidad”, dice solemne.

Otros pobladores de Huatapampa, desean formar parte de Suma Kamaña, si bien el proyecto está por terminar Pucho afirma que  la Asociación brindará toda el agua que se pueda a cualquiera que la necesite porque considera que todos los pobladores de este lugar son hermanos y necesitan este recurso para salir adelante como comunidad.

Tienen la expectativa de aumentar el riego, es decir, que el proyecto pueda tener “una segunda fase” para poder abastecer a más personas.

Organización, la base de todo

El siguiente paso a dar es elaborar una normativa para establecer funciones dentro de la Asociación y designar roles con respecto al riego y al mantenimiento de la bomba y el panel. Han elaborado un directorio sobre el riego que compone un Presidente, un Juez de agua, una Secretaria de actas y de hacienda. Este directorio asumirá sus funciones en mayo del año en curso. “Asumirán este trabajo por un año porque los cargos serán rotativos”, afirma.

El agua que se obtiene con la bomba será utilizada para el riego de las terrazas ancestrales y con el medidor de agua que tiene cada usuario se podrá controlar el consumo de cada uno y cobrar por el mismo una tarifa por m3 de agua.

Ya nos conocen

Zenobio asegura que a partir del éxito que están teniendo con la tecnología, comunidades aledañas está comenzando a preguntar por la Asociación y por la institución que los ha apoyado. “Esa voz ya se está escuchando, entonces varias comunidades aledañas ya están preguntando por nosotros. No soy egoísta, yo quiero que otras comunidades puedan trabajar de la misma manera que nosotros. Yo creo que es un ejemplo para las comunidades del lago. Nosotros somos un ejemplo y si alguien nos pregunta nosotros vamos a darles toda la información que necesiten de cómo lo hicimos”.

Están capacitados para poder transmitir los conocimientos que han adquirido pero más importante aún es que tienen la predisposición de hacerlo, no sólo lo relacionado a la bomba y al panel solar sino también lo referido a la elaboración de abonos orgánicos.

Además Zenobio asevera que si la institución hace seguimiento de lo avanzado y aprendido por los miembros de la Asociación, ellos deben estar preparados para demostrar que están aplicando sus conocimientos.

“Lo que queremos es que todo sea natural, toda nuestra producción, que sea todo orgánico”. Este es el ideal que tiene Zenobio y por el esfuerzo y las ganas que tienen cada una de las 12 familias, se puede asegurar que tendrán éxito en lo que se propongan, mientras se mantengan unidos y con esas ganas fervientes de triunfar.



Por: Adriana Delgado, 2018

The post Agua para la comunidad del lago appeared first on Practical Action en Bolivia.

]]>
El antes y después del riego tecnificado https://practicalaction.org.bo/el-antes-y-el-despues-del-riego-tecnificado Thu, 08 Sep 2022 13:05:56 +0000 http://practicalaction.org.bo/historia/seremos-una-escuela-productora-de-hortalizas-2-3/ Un sistema de bombeo solar de agua para el riego tecnificado apoya no solo a la recuperación de terrazas ancestrales a orillas del lago Titicaca, sino también a la producción de una organización de productores en la comunidad Huatapampa del municipio de Tito Yupanqui. El sistema instalado es híbrido;  tiene una potencia instalada de 900 […]

The post El antes y después del riego tecnificado appeared first on Practical Action en Bolivia.

]]>

Un sistema de bombeo solar de agua para el riego tecnificado apoya no solo a la recuperación de terrazas ancestrales a orillas del lago Titicaca, sino también a la producción de una organización de productores en la comunidad Huatapampa del municipio de Tito Yupanqui.

El sistema instalado es híbrido;  tiene una potencia instalada de 900 Wp y puede ser alimentado tanto por la energía solar como con electricidad de la red convencional. Hasta la actualidad, permite a esta población cosechar hortalizas en un lugar donde antes sólo se cultivaba paja o cultivos que no eran seguros para el consumo humano ya que el agua de este lago no es apta para los cultivos, tanto por su salinidad, como por su nivel de contaminación).

Agua para la comunidad de orillas del lago

Ante la creciente necesidad de agua para la producción y reproducción de los sistemas de vida, mejorar el acceso a este recurso permite incrementar la competitividad del sistema productivo agrícola, que representa uno de los principales, sino el principal medio de vida de más de tres millones de personas en el mundo. “Una de las alternativas viables viene a ser el uso y la implementación de sistemas de riego tecnificado en sus distintas formas como goteo, aspersión, microaspersión, etc.” (Choque, 2018)

 Con apoyo de Christandeplhian Meal-a-day y Green Empowerment, Practical Action implementó el proyecto Bombeo solar de agua para riego y técnicas agrícolas mejoradas en la región del lago Titicaca – Bolivia, donde el agua difícilmente cumple con las condiciones mínimas seguras para el cultivo de hortalizas y cereales destinados a la seguridad alimentaria y mercados locales de sus pobladores. La tecnificación del riego en la comunidad Huatapampa, utilizando la energía para usos productivos, eficientes y sustentables del mismo ha incrementado la producción de esta comunidad en más de un 30 % y duplicado los ciclos productivos.

Para esto se instaló un sistema de bombeo solar de agua conectado a una red de aducción y/o impulsión, conducción y distribución hasta la parcela, logrando un mejor aprovechamiento de la dotación, con mayor eficiencia.

Sumaj Kamaña: un antes y un después

Es una asociación productiva que se dedica a la producción de cultivos de hortalizas, papa, choclo y flores. La principal condición de la sostenibilidad de esta organización era el acceso a agua segura para el riego, consumo animal y también humano. Tras su fundación poco o nada pudieron organizarse y hubo una deserción de asociados. La llegada del proyecto permitió no solo mejorar los volúmenes de producción, sino también el fortalecimiento de sus integrantes.  “Al ver el  funcionamiento del sistema de riego tecnificado y la producción en invierno, la población ha mostrado mucho interés de los productores que comienzan a retornar a la Asociación” comentó el socio Evaristo Limachi.

De 2016 a 2018, una docena de familias fueron parte de esta organización que solo producía durante el primer semestre del año; durante el segundo semestre, esta población tendía a migrar a la ciudad para realizar actividades comerciales, de construcción y otras durante el segundo semestre.

Durante la implementación del proyecto, Sumaj Kamaña se organizó para la producción experimental en la época de invierno (junio a diciembre); 7 socios realizaron la siembra de los cultivos de haba y papa. Solo un productor combinó ambos cultivos, alcanzando 623 m2 de cultivos de haba y 184 m2 de papa. Toda esta producción  representa una ganancia del 100% donde no existía antecedente reciente de producción en esta comunidad.

Durante el primer semestre, la producción se basaba en la precipitación pluvial (diciembre a abril) para abastecer los requerimientos de agua de su producción. Este cuadro compara la producción lograda el primer semestre, con base en la precipitación pluvial y el segundo semestre usando el riego tecnificado para los cultivos de haba y papa.

Según el estudio realizado por el Mg. Porfirio Choque, la proyección de incremento de la producción por el acceso agua a través del bombeo desde un tanque de 20000 lt y las horas sol/día  permitió proyectar una capacidad de bombeo de 26000 lt/día; con un caudal de consumo de agua de 1000 y 2000 lt/hr por aspersor y un área de riego a 9996 m2, de los cuales 6993 m2 se destinaban a la producción de papa. El siguiente cuadro demuestra la proyección en el incremento del cultivo bajo estas condiciones.

La persistencia de Sumaj Kamaña para gestionar formas de apoyo y financiamiento y el trabajo colaborativo junto a Practical Action, lograron implementar un sistema innovativo de bombeo solar para riego tecnificado por aspersión y por goteo que permite el incremento de un ciclo productivo por año y el incremento de la producción en cerca al 200% en el ciclo de invierno.  

Por: Porfirio Choque y Mónica Cuba I.

Fuente: Porfirio Choque, 2018

The post El antes y después del riego tecnificado appeared first on Practical Action en Bolivia.

]]>
Insistir, resistir y persistir https://practicalaction.org.bo/insistir-resistir-y-persistir Thu, 08 Sep 2022 12:07:07 +0000 http://practicalaction.org.bo/?post_type=historia&p=10714 Hace ya casi dos años, Ernestina, Luis, Ruth y Virginia decidieron emprender en la elaboración de fertilizantes orgánicos, como bioles y MyM, para mejorar la producción de café en Caranavi, municipio que hacía eco de una demanda creciente de abonos para mejorar la fertilidad del suelo en plantaciones de café. Ellos son parte de la […]

The post Insistir, resistir y persistir appeared first on Practical Action en Bolivia.

]]>
Hace ya casi dos años, Ernestina, Luis, Ruth y Virginia decidieron emprender en la elaboración de fertilizantes orgánicos, como bioles y MyM, para mejorar la producción de café en Caranavi, municipio que hacía eco de una demanda creciente de abonos para mejorar la fertilidad del suelo en plantaciones de café. Ellos son parte de la Asociación de productores cafetaleros de Taipiplaya, Asocafé, dedicada al café orgánico para el mercado local e internacional y que cuenta con 203 productores activos de 36 comunidades.

A sus 24 años de edad, Ernestina Arce Mamani, joven emprendedora y participante activa de la organización Asocafé, recuerda como una constante esta inquietud de mejorar la producción del café en su comunidad: “siempre nos preguntábamos cómo podemos crear abono orgánico para el café que producíamos, pero no sabíamos cómo”.

“Mi organización antes no contaba con técnicos, ahora con el proyecto estamos apoyando a los productores elaborando abonos orgánicos líquidos y sólidos. Vamos a apoyar directamente a los productores con fortalecimiento y apoyo para que ellos puedan mejorar sus cafetales, ya que las enfermedades están afectando mucho. A base de estos abonos, bioles, vamos a mejorar”.

Dicen que la práctica hace al maestro, y esto se hace carne con Ernestina, quien buscó alternativas orgánicas y ha experimentado en su propia finca; actualmente junto a sus compañeros están probando diferentes tipos de abono orgánico, como el de microorganismos de montaña, MyM, que se utiliza en las plantas de forma líquida y sólida.

“Lo que hemos hecho ha sido recolectar mantillo de bosque porque ahí se forman microorganismos; luego lo hemos picado, hemos colocado azúcar y afrecho. Aún no sabemos cuánto va a salir porque estamos probando, ya que es una iniciativa propia”, señala.

El emprendimiento responde a la reducción de cerca de un 50% de losrendimientos de café en el cantón de Taipiplaya, debido a la degradación y problemas de fertilidad de suelos, lo que está sujeto,no sólo al cambio climático, sino también a que las familias productoras no realizan la incorporación de abonos en sus parcelas. 

El año 2015, se inició el proyecto Café Correcto, proyecto binacional financiado por la Unión Europea que tiene el propósito de incrementar los niveles de empleo decente de trabajadores rurales informales que participan en las cadenas de valor del café en 3 regiones de producción de Perú y 2 de Bolivia, en el marco de un proceso de fortalecimiento del modelo asociativo y el acceso a sistemas de aseguramiento y protección social de incidencia nacional y binacional. En Bolivia es implementado por ProgettoMondoMlal, (Practical Action) Soluciones Prácticas, Cioec Bolivia y Fecafeb. A través de este proyecto, emprendimientos como el de Asocafé se están desarrollando en Caranavi para mejorar la producción de café y diversificar los ingresos de las familias cafetaleras. 

Luis Fernando Vino, hijo de un caficultor asociado a Asocafé, reafirma la posición emprendedora de Ernestina resaltando la necesidad de apoyo a emprendedores jóvenes: “Generalmente los jóvenes van migrando a otros países porque no encuentran una estabilidad de trabajo; tener un emprendimiento da a los jóvenes una oportunidad de trabajo y de vida, y también quedarse en el mismo lugar y apoyar a su organización”. Para él ser joven y emprendedor es un reto, pues se trata de cultivar una idea, fortalecerla y hacerla realidad, poco a poco su idea va haciéndose tangible.

Un año después de que iniciara el proyecto, estos 4 jóvenes, decididos a liderar el emprendimiento, presentaron y justificaron la pertinencia y proyección de un plan de negocio para la elaboración de abonos orgánicos: Forti-biol y MyM, Café Correcto los benefició con USD 10.000 como capital semilla destinado a comprarinsumos y maquinarias, como picadoras, tanques, bombas de agua, etc., que facilitan el proceso de producción de este insumo orgánico. Este fondo semilla también benefició a otros 12 emprendimientos durante los últimos 3 años, bajo la condición y característica que los planes de negocios sean sostenibles y generen beneficios para las organizaciones y la comunidad. 

Ruth Fernández Ayala, hija de una productora de Asocafé de la comunidad de Bella Horizonte, resalta el hecho de que para tener un aprovechamiento eficiente del aguamiel se debe realizar investigación, y ellos, cómo jóvenes aplicados, realizaron una con los productores de café que determinó la preparación y los componentes esenciales a introducirse: “Podemos usar bioles un poco más fuertes, con más minerales, pero estamos haciendo la prueba. Nos estamos basando en la investigación que tenemos como parte de Asocafe”.

Por otro lado, Luis nos explica el proceso de preparación del fortibiol, que inicia con las aguas mieles: “Cuando no hacíamos este tratamiento contaminábamos el agua, y éramos siempre sancionados por las entidades certificadoras orgánicas. Desde el 2015 utilizamos las pozas de separación de elementos pesados y livianos, y hacemos el tratamiento del agua miel. A través de este proceso las aguas tratadas se devuelven a la Madre Tierra en forma de abonos foliares”.

El emprendimiento está causando un impacto positivo no sólo para estos emprendedores y los productores caficultores, sino y más estructuralmente, sobre la calidad de los suelos y la descontaminación del agua. Un mejor aprovechamiento del aguamiel, contrarresta la contaminación:

“Aunque no reduce la contaminación al 100%, ahora estamos aprovechando de mejor manera losabonos foliares o abonos sólidos”, mencionó Ruth. 

Para ver la efectividad de los productos se requiere la venta del mismo. Virginia Cuba, joven que también forma parte del emprendimiento, plantea la evidencia como estrategia para captar clientes entre los productores: “Queremos ayudar a la organización con este emprendimiento, con las demostraciones y los resultados en las diferentes parcelas se van animar a producir más café usando abonos orgánicos”, afirmó haciendo referencia al uso de su producto.

Como apoyo a estos emprendimientos Café Correcto, a través de Soluciones Prácticas, facilitó intercambios con emprendedores de La Paz, San Buenaventura (La Paz) y Rurrenabaque (Beni) con el objetivo de poder ampliar su horizonte y nutrirse de ideas a partir de otros procesos de aprendizaje,  además de propiciar un conjunto de capacitaciones que brinde las herramientas necesarias, no sólo para la planificación del emprendimiento sino para su puesta en marcha: “Todas las capacitaciones que nos dieron han sido importantes, cada una llevaba a la otra y era como un hilo que nos hizo entender este proceso”, señaló Luis sobre este tema.

En este tipo de iniciativas es común encontrar dificultades: “Hemos tenido experiencia de elaboración de los bioles en tanques, no muy grandes (8000 litros). Estamos viendo cómo solucionar el tema del sellado, verificando que esté muy bien, que no entre ni un poco de aire como ya nos pasó” comenta Ruth al respecto.

El emprender es una opción que beneficia al emprendedor pero que además contribuye al desarrollo económico y social del contexto en el cual se realiza. Los emprendimientos han cambiado la vida de muchas personas en las áreas rurales en Bolivia, en especial la de las mujeres y de las personas jóvenes; es así que Ernestina, Ruth, Virginia y Luis ven en su emprendimiento, una herramienta para cambiar la sociedad, a través de una mayor participación del género femenino: “Para mí es muy importante que las mujeres se puedan desarrollar por sí mismas, no siempre dependiendo de una varón. Yo confío en ellas porque tienen un potencial muy alto, saben qué hacer y cómo hacer”, afirmó Luis, el único hombre de este grupo emprendedor.

Para Virginia, el ser mujer y emprendedora ha significado mayor compromiso y responsabilidad: “La dificultad que he tenido al principio ha sido el tiempo, combinar las actividades en casa y las del emprendimiento, no ha sido fácil”, sin embargo ella apuesta por esto porque está segura que va a crecer más como emprendedora y fortalecer su organización.

En la otra mano, se tiene la seguridad de que este grupo de jóvenes está dispuesto a enfrentar los obstáculos que se les puedan presentar; respaldados en su experiencia ellos  alientan a nuevos emprendedores a seguir: “como emprendedores debemos insistir, resistir y persistir, lo lograremos”.

The post Insistir, resistir y persistir appeared first on Practical Action en Bolivia.

]]>
Roxana y su amor a las cocinas https://practicalaction.org.bo/roxana Thu, 08 Sep 2022 10:55:51 +0000 http://practicalaction.org.bo/?post_type=historia&p=10717 “Me he enamorado de las cocinas”, es una frase que se repite en los labios de Roxana Añez, líder y gestora  de las cocinas solares en la comunidad indígena Tacana de Altamarani que se alza sobre la ribera del río Beni.  “Como líder siempre estuve saliendo, aquella vez hubo una exposición del proyecto de Resiliencia, […]

The post Roxana y su amor a las cocinas appeared first on Practical Action en Bolivia.

]]>
“Me he enamorado de las cocinas”, es una frase que se repite en los labios de Roxana Añez, líder y gestora  de las cocinas solares en la comunidad indígena Tacana de Altamarani que se alza sobre la ribera del río Beni. 

“Como líder siempre estuve saliendo, aquella vez hubo una exposición del proyecto de Resiliencia, en Rurrenabaque y Soluciones Prácticas me invitó a participar con los SAF, ellos habían llevado a la Sra. Lourdes y la Sra. Daniela con su cocina solar para que expliquen cómo funcionaba la tecnología”, recuerda Roxana. Esa fue la primera vez que vio la cocina solar el 2016; ya había oído de ella, sabía que en Bella Altura estaban haciendo una prueba piloto, pero ese día pudo ver cómo funcionaba. “En esa exposición he visto por primera  vez esa cocina, no sé cuanta fue mi emoción, me enamoré de la cocina. Sin perder tiempo empecé a averiguar, yo iba a hablar con quién me decían. Me he lanzado con todo, porque yo pensaba que era muy importante para mi comunidad”. 

Roxana se autodefine como una líder con  un pie cojo: no sabe escribir y tiene restricciones con la lectura, reconoce que esta es una gran limitación. Para lograr que las cocinas solares lleguen a su comunidad, decidió acudir a su esposo Nolberto Buchapi para que le ayude a escribir una carta y entregarla a Christian Aid, financiador del proyecto, institución que pudo gestionar el presupuesto para ampliar el alcance territorial de las cocinas. Un año después Altamarani contaría con esta tecnología y Roxana, en naturaleza inquieta contagiaría a Nolberto para usarla no sólo para cocinar sino para secar cacao, lianas, semillas, granos y  hacer escobas, sombreros, paneros, aretes, anillos y lo que se les ocurra. 

“Es una tecnología nueva para la comunidad, pero poco a poco nos vamos a adaptar,  vamos a apoderarnos de esta tecnología. Yo siempre digo a mi cocina, le cuido más que a mi esposo”, ríe mientras Nolberto la abraza y niega con muestras de cariño tal afirmación.

“Esta tecnología nos ha ayudado a reducir el cansancio y el dolor, antes para atizar la leña teníamos que cargarnos la leña en nuestras espaldas y traerla desde el chaco,  era muy difícil…, era una vida muy difícil;  pero ahora podemos hablar, como lo estamos haciendo en este momento, algo que no hubiera pasado antes porque tendría que estar cargando la leña o pendiente del fuego y de la comida.

“Como mujeres sabemos que las comunidades que se preparan en las cocinas solares son garantizadas, vemos el proceso y sabemos que es garantizado” Roxana hace alusión al destape de la olla, cuando el vapor de la comida que sale de golpe le dice que los nutrientes y el sabor permanecen ahí, mucho más que si hubiera utilizado las técnicas de cocina tradicionales a fuego que implican lágrimas como defensa ante el humo constante.

“Para nosotros es una ayuda muy grande. Nos da más tiempo para hacer otras cosas, nosotros preparamos las cosas,  lo dejamos todo cociendo, pero debe haber un miembro de la familia que se quede, una hija o un hijo para que maneje la cocina, que la oriente al sol. Ahorramos tiempo, tenemos alimento garantizado, como mujeres nos ayuda mucho porque incluso no hay el peligro de quemarnos o que nuestros hijos se quemen. Ojala que no sólo se quede en mi comunidad sino que llegue a otras  comunidades”, señala esta líder corazón de oro.

The post Roxana y su amor a las cocinas appeared first on Practical Action en Bolivia.

]]>
Agua para Asunción del Quiquibey https://practicalaction.org.bo/agua-para-asuncion-del-quiquibey Thu, 08 Sep 2022 02:19:47 +0000 http://practicalaction.org.bo/?post_type=historia&p=10724 Asunción del Quiquibey es una comunidad indígena del municipio de Rurrenabaque que está ubicada a orillas del río Quiquibey; para llegar a esta comunidad se debe navegar tres horas desde el centro poblado de Rurrenabaque (Beni) sobre un río amazónico entre remolinos, fuertes corrientes, varias lomas de arena y un paisaje biodiverso. Actualmente, 36 familias habitan esta comunidad que pertenece a la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Originario […]

The post Agua para Asunción del Quiquibey appeared first on Practical Action en Bolivia.

]]>
Asunción del Quiquibey es una comunidad indígena del municipio de Rurrenabaque que está ubicada a orillas del río Quiquibey; para llegar a esta comunidad se debe navegar tres horas desde el centro poblado de Rurrenabaque (Beni) sobre un río amazónico entre remolinos, fuertes corrientes, varias lomas de arena y un paisaje biodiverso.

Actualmente, 36 familias habitan esta comunidad que pertenece a la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Originario Campesino Pilón Lajas, donde confluyen dos pueblos indígenas: tsiman’e y mosetén. Este año, sus habitantesestán trasladando la comunidad por cuarta vez en su historia; como medida preventiva ante el socavamiento del río en el territorio de la comunidad y la consiguiente pérdida de casas y otras infraestructuras. 

El acceso a agua es una de las principales vulnerabilidades que conlleva este traslado; la actual la toma de agua corre el riesgo por la erosión del suelo causada por el rio; y la distancia entre esta y la actual comunidad es de aproximadamente 40minutos caminando.

“Cada vez que el río inunda nos afecta en pérdida de nuestro territorio. Como comunidad estamos trabajando para mover la comunidad una vez más y ponernos a salvo; pronto van a comenzar las lluvias y las inundaciones. Por eso hemos gestionado apoyo del Gobierno municipal y de Soluciones Prácticas [Practical Action] para poder trasladar también nuestro sistema de agua” (Ogan Caimani, presidente de la OTB)

A inicios de este año, Asunción del Quiquibey decidió trasladar su comunidad y comunicó esta decisión al Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque, para coordinar la evaluación y condiciones de este nuevo asentamiento. La Alianza para la resiliencia ante inundaciones de Zurich, a través de Practical Action se unió a este espacio de coordinación para efectivizar la implementación y mejoramiento de un sistema que asegure el acceso continuo y seguro al agua en la nueva ubicación.

La Alianza trabajó junto con la comunidad de Asunción del Quiquibey la Medición de la resiliencia de las comunidades ante inundaciones, un instrumento que permitió medir la capacidad de resiliencia de esta comunidad y que arrojó entre varios resultados la vulnerabilidad en el acceso a servicios básicos como el agua, cuya brecha se amplía durante y posterior a los eventos de inundaciones que históricamente golpean esta zona.

“Desde el año 2014 ha ido empeorando el derrumbe en la comunidad hemos perdido nuestras casas, la posta de salud, la cancha, y aún seguimos con este problema hasta el día de hoy. Por este motivo nos estamos trasladando y comenzando en una nueva ubicación para la comunidad que es un lugar más seguro para nosotros” (Maglio Chita Vies, responsable de gestión del riesgo en esta comunidad y presidente del comité comunal de agua).

Las mejoras que se realizaron al sistema de agua incluyen un tanque de 5000 litros de agua, la reconstrucción de la toma de agua con una tapa que evite el ingreso de tierra y lodos, el mejoramiento de una red de aducción (con 934 metros lineales de tubería) hasta la nueva comunidad, el apoyo al reforzamiento del paso de quebrada de 85 metros con un cable de acero y el importante trabajo comunal de las familias habitantes. 

Estas acciones conjuntas contribuyen al fortalecimiento de la infraestructura de esta comunidad y a la reducción de vulnerabilidades relacionadas con el acceso a agua, salud, producción, etc.; además, promueve el trabajo de la organización comunal y el acercamiento de las autoridades en el marco de sus competencias.

“Gracias al nuevo sistema de agua, unas treinta seis familias seremos beneficiadas así que estamos felices con el trabajo que se está realizando con el proyecto de la Alianza Zúrich y el apoyo de la institución Soluciones Prácticas (Practical Action) en nuestra comunidad”.

Hermindo Vies Gutierrez, corregidor de la comunidad

El Programa para la resiliencia ante inundaciones es implementado en Bolivia por Practical Action, como parte de la Alianza para la resiliencia ante inundaciones de Zurich. La Alianza es una asociación multisectorial centrada en ayudar a las comunidades de los países desarrollados y en desarrollo a fortalecer su resiliencia ante inundaciones a través de la implementación de prácticas y soluciones basadas en la naturaleza  para la prevención, preparación y protección de su entorno.

Por: Ivette Limaco/ Mónica Cuba

The post Agua para Asunción del Quiquibey appeared first on Practical Action en Bolivia.

]]>